top of page
LA CIENCIA DE LOS BEATLES
​

¿Quiénes eran Los Beatles?

​

The Beatles fue una banda de pop-rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y la más alabada por la crítica en la historia de la música popular. Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 por John Lennon (guitarra rítmica), Paul McCartney (bajo), George Harrison (guitarra solista) y Ringo Starr (batería).

Siendo"Let It Be" es una canción del grupo The Beatles y la más representativa, junto con "Get Back" y "The Long and Winding Road", del disco de igual título. Fue compuesta por Paul McCartney (aunque en los créditos viene firmada como Lennon/McCartney) y lanzada como sencillo en marzo de 1970. El sencillo alcanzó el número uno en los Estados Unidos y el número dos en el Reino Unido. También fue número uno en las listas de países como Australia, Noruega y Suiza.

​

​

​

 

 

 

 

​

​

​

​

​

​

 

 

Pop Science: Tendencia entre los más sostificados de la ciencia

​

Muchas de sus canciones han inspirado a grandes grupos de la ciencia asi lo señala la investigadora italina Viviana Ambrosi quien hace referencia de las mayores contribuciones de la famosa banda británica en su libro “La ciencia de los Beatles” para los campos de bilogía, astroomia o la medicina. Pero si hay alguien en la comunidad científica puede llevarse el galardón a mejor beatlemaniaco es la NASA.

​

NASA transmitió al espacio la canción “Across de Universe” de The Beatles en 2008, sencillo que tardará mas de 400 años en llegar, pero se puede decir que el legado de la banda británica ha salido de los confines de la Tierra. Además, como canciones como "Here comes the sun" o "A hard's day night" fueron la banda sonora de la Estación Espacial Internacional en 2005, recuerda en sus páginas Ambrosi.

​

Según cuenta, existen hasta 100 especies de animales y plantas nombrados en honor de los cuatro talentosos británicos. El favorito es John Lennon, que ha inspirado los nombres de, por ejemplo, la araña exótica Bumba lenonni, el de la avispa Notiospathius johnlennoni, o la extinta Trilobite svalanchurus lennoni.

El famoso esqueleto de un austrolopitecus femenino descubierto en Etiopía por el paleontólogo Donald Johanson mientras sonaba la canción Lucy in the Sky of Diamonds se llama Lucy en honor a esta composición. También comparte el mismo nombre el diamante más grande encontrado hasta la fecha.

​

La investigadora cree que puede ser un intento de hacer Pop Science o Ciencia Pop, una estrategia para hacer más atractivos los descubrimientos científicos para el gran público. Aparte de los beneficios generados por el grupo los utilizó su discográfica EMI para apoyar a Godfrey Newbold Hounsfield. Los estudios de este ingeniero inglés permitieron la creación del primer escáner de uso médico de la Historia y sus aportaciones le valieron el premio Nobel de Medicina en 1979.

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

​

​

SEMANA CULTURAL

bottom of page