top of page

Por: Julio Ayala Delgado

​

DEFORESTACIÓN: UN DÍA MENOS.

​

El Gobierno diseña plan para preservar la Fauna Silvestre y la silvicultura.

​

En la última década el Perú es uno de los más grandes afectados por la industria de la tala y la indiscriminada autoproducción para el consumo humano; más de 150 mil hectáreas de bosque desaparecen por la minería, la agricultura y el desgaste humano que le damos a uno de los pulmones del mundo.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

El informe para El Comercio, detalla que solo en lo que va del año se perdió hasta 10 mil

hectáreas de bosque, considerado uno de los ecosistemas más biodiversos.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

La Reserva Nacional Tambopata y el Alto Malinowski sigue siendo víctima de la perdida voraz por la minería ilegal de oro.

En Tambopata el análisis estima que la actividad de los mineros ilegales arraso con 560 hectáreas de bosque. En el caso de Malinowski, la cifra aumenta y llega a 730 hectáreas tan solo en el 2017. De acuerdo con el MAPP, entre 2015 y el 2017 se han destruido 2.130 hectáreas.

Plan Silvicultura

En el proceso de formar el Plan Nacional y Forestal de Fauna Silvestre, establece metas hasta el 2021, el Serfor está en constante cambios y estudios desde el noviembre del 2017 para dar inicio este año.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Leigh expuso que para elaborar el plan recibirán aportes de varias instituciones, ministerios, sectores privados, universidad e instituciones de la sociedad civil y otros sectores comprometidos con las áreas naturales.

‘’Este plan tiene como fin establecer una estrategia sobre cómo implementar y sacar adelante el sector forestal para conservar la biodiversidad el recurso de producir riqueza’’, dijo el director ejecutivo del Serfor.

En noviembre, con la firma del Pacto de Madre de Dios por la Justicia Ambiental, el Poder Judicial, la fiscalía y los ministerios del ambiente, energía y minar y agricultura esperan cambiar la perspectiva de las regiones donde hay casos de delitos ambientales y trata de personas.

Frente a estos problemas ambientales en nuestra sociedad, se está tomando las medidas preventivas, para crear convenios en las comunidades autóctonas sobre las áreas no deforestadas para preservarlas. Este se estima hacerlo con 2 millones de hectáreas.

Lo que tenemos que hacer como estado es alertar y arremeter las causas que lo originan. El problema de gobernar territorios o la tenencia de estos en ciertas zonas generan mucho movimiento de actividad ilegal.

Debemos brindarle al bosque un valor económico estable para promocionar la riqueza que produce en su estado natural, para que así no se necesite transformarlo en una zona de actividades punibles para la sociedad.

bottom of page