La fina relación del terrorismo y el cine peruano
- The Commenting
- 4 may 2018
- 2 Min. de lectura
Con la llegada de la última película del fallecido actor ayacuchano Palito Ortega, “La casa Rosada”, repasamos como el cine toco en varias ocasiones el tema del conflicto interno en el Perú

Por: Angel Rodriguez.
El terrorismo fue una de las épocas mas sanguinarias en la historia del Perú, y no exagero al decir tal veredicto. Existen historias, reportajes, fotos, testimonios y un sin fin de documentos de gente que fue azotada en esos tiempos que lograron con gran esfuerzo sobrevivir y escapar de ese sendero de catástrofes. Pero fue el séptimo arte que jugo un gran rol difundiendo historias ligadas de este contexto.
¿Cuándo o en qué momento nuestro cine opto por crear un lazo muy arraigado con el tema del terrorismo? Exactamente no se puede confirmar una fecha clave aquí en Perú, sin embargo, está muy enlazada con la llegada de la corriente del neorrealismo a Sudamérica en unos de sus momentos más desbastados por los gobiernos de turno de cada país. Surgió como una nueva forma de hacer cine sociopolítico y demanda pública.
El boom del cine sobre temas de terrorismo inicio aprox. en los años 90, recreando los casos por ejemplo de la madre luchadora de San juan de Lurigancho María Elena Moyano en el metraje “Cobarde” (1999) o también una de las más clásicas del cine peruano “La boca del lobo” (1988) dirigido por el legendario Francisco Lombardi.
El fallecido Palito Ortega es un ejemplo de lucha del “Cine regional peruano”, con la búsqueda de una nueva narrativa nos trae a las pantallas “La casa Rosada”, su película más biográfica retratando la historia de un profesor y la búsqueda de sus hijos en un pueblo de Ayacucho azotado por Sendero Luminoso.
“¡¿Otra película de terrorismo?!”. se dirán algunos, exigiendo abordar otros temas de realidad en Perú. Tal vez empezaron a crecer más los reclamos con cintas recientes como “La hora Final” (2017), que trata sobre la captura de Abimael Guzmán, “Magallanes” (2017) sobre el sentimiento de culpa de un militar que lo persiguen hasta ya de viejo por ser participe en actos inmorales en su servicio, tema muy parecido a la también peruana “La hora azul” (2017). Y podríamos nombrar más: “NN: sin identidad”, “La ultima Tarde”, que, si bien sus tramas no tocan el terrorismo directamente, se anexan a tal en su guion.
Por otra parte, tenemos la otra opción como las producciones de Tondero; un cine comercial; atractivo y “Fácil de digerir” para el público.
Podemos tomar las palabras del crítico de cine Héctor Turco para entender no solo en el cine sino en otros medios se es muy tocado el terrorismo: “Tocar el tema del terrorismo es una estrategia subversiva contra el olvido, para que no se disipe en nuestra memoria”, no se trata solo de vender este tipo de cine, sino de conmemorar historias de lucha contra esta lacra social. Con la llegada de “La casa rosada” se contará otra “historia más” encabezado por Palito Ortega que en su memoria y legado deja un testimonio que esperemos no se quede en el olvido este jueves 3 de mayo en las salas de cine y en los centros culturales del país.
Comments